Laboratorio de psicología del trabajo y de la acción.

 

Presentación:

El Laboratorio de psicología del trabajo, creado en 1990 en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios, por Christophe Dejours, adopta, a partir del año 2000, el nombre de Laboratorio de psicología del trabajo y de la acción. El cambio de denominación corresponde a una etapa de la concepción del trabajo, consecuencia progresiva de las investigaciones clínicas y de los progresos téoricos. La evolución de las teorías, debida esencialmente a los debates internos en el laboratorio, resulta también de la controversia permanente con otras disciplinas. Especialmente, de los intercambios con la sociología, la filosofía, el psicoanálisis, la ergonomía, la medicina del trabajo y la psiquiatría.

Las investigaciones iniciales se limitaban a estudiar las agresiones a la salud mental ocasionadas por las condiciones de trabajo. En una segunda etapa, la búsqueda incluyó el análisis de las condiciones que permitirían inscribir al trabajo en la construcción de la salud y de la "normalidad". En un tercer grado, en fin, los conocimientos adquiridos en el análisis de las relaciones entre sujetividad y actividad, contribuyeron a renovar el debate teórico sobre el concepto del trabajo y su organización. También, sobre las relaciones entre el "factor humano" y conceptos como seguridad, control de la seguridad, calidad y cooperación. Por sus métodos y bases epistemológicas, la psicología del trabajo y de la acción no puede asimilarse a las ciencias aplicadas, donde los conocimientos teóricos sobre el hombre, el trabajo y la sociedad, serían producidos en principio en el laboratorio, para ser utilizados ulteriormente. O adaptados a las situaciones concretas de intervención. En el caso que nos ocupa, la investigación parte del terreno y de la clínica para luego plantear cuestiones conceptuales insuficientemente tratadas -o ignoradas, incluso- por las teoría de referencia en las ciencias del trabajo. Si la separación entre el trabajo y la acción está analíticamente justificada -y admitida por la tradición filosófica y sociológica-, es lícito discutirla cuando se trata de dar cuenta de situaciones ordinarias de trabajo. Porque trabajar no se reduce a producir ; significa, también, convivir; y, eventualmente, cooperar. Ambos registros movilizan las categorías teóricas de la acción. Del tipo de lazos humanos tejidos por y para el trabajo depende, en gran parte, el destino del sufrimiento, de la inteligencia y de la subjetividad de cada uno. Y ese cuadro repercute tanto en la calidad del trabajo como en la salud mental del trabajador. Más aún, esos lazos tienen gran incidencia sobre la formación y la transformación de la sociedad. Sujeto, trabajo y acción están teórica y prácticamente ligados por articulaciones que hoy pueden ser objeto de un análisis científicamente coherente. Un analisis que constituye, precisamente, la base teórica de la psicología del trabajo y de la acción.

 

Los principales temas de investigación del laboratorio, son los siguientes:

- Psicopatología del trabajo: estudio de las patologías mentales ligadas al trabajo.
- Psicodinámica del trabajo: estudio de la importancia del trabajo en la afirmación y en el deterioro de la salud mental.
- Factores que posibilitan una movilización subjetiva hacia el trabajo.
- Relaciones entre subjetividad, división del trabajo y relaciones sociales genéricas.
- Análisis de las relaciones entre subjetividad y actividad.
- Relaciones entre afectividad y cognición en el trabajo.
- El "factor humano" en la seguridad, el control de la seguridad, la calidad del trabajo y la organización del trabajo.
- Las relaciones entre subjetividad, trabajo, dominación y emancipación.

 

Las investigaciones de campo:

Estos trabajos prácticos fueron realizados a petición de empresas públicas y privadas, de oficinas administrativas y de servicios públicos, de grandes empresas, de la pequeña mediana empresa, comités de higiene y seguridad y condiciones de trabajo, sindicatos, organizaciones profesionales y organizaciones de practicantes. El laboratorio responde a encargos de investigación, de estudio y de peritaje. Algunas intervenciones admiten la colaboración con los equipos de otros laboratorios.

 

Colaboraciones científicas del Laboratorio:

El laboratorio mantiene relaciones privilegiadas con varios de sus homólogos, en Francia y en el extranjero. Por ejemplo:

Centre de Recherche Sens, Ethique, Société (CERSES — UPR 9058 du CNRS, Paris).

Groupe d’Études sur la Division Sociale et Sexuelle du Travail (GEDISST -CNRS, PARIS)

Marché du Travail et Genre (MAGE/IRESCO — GDR 1176 — CNRS)

Analyse pluridisciplinaire des situations de travail (Université d’Aix en Provence).

Laboratoire d’ergonomie et neurosciences du travail (CNAM, Paris)

Laboratoire d’ergonomie (EPHE, Paris)

CREAPT (Paris).

Université Laval à Québec (Canada).

Université de Montréal (Canada).

Faculdade de medicina de Sao Paulo (Brésil)

 

 

Publicación:

El laboratorio publica una revista:" Travailler " (Revue internationale de psychodynamique et de psychopathologie du travail). Martín Média Editeur.